Powered By Blogger

sábado, 20 de diciembre de 2008

El Secreto:Documen- tal audio Latino


www.Tu.tv


undefined

Hola!!!

Este es un video que quiero compartir con aquellas personas que de un modo u otro han entrado en mi vida, y por ello me siento tan agradecido, de que me hayas dedicado un pequeño tiempo de vuestra valiosa vida a compartirlo conmigo. Es un video que quiero mandar a aquellas personas que quiero que sean plenamente felices, vivan sin preocupaciones, disfruten de la vida, y tengan el SECRETO para ser muy felices. De corazón espero que lo disfrutéis, porque si os ha llegado el enlace, es porque os considero parte importante en mi vida. Un saludo muy grande. David!!

miércoles, 17 de diciembre de 2008

REFLEXIÓN

A veces uno se puede plantear, el porque de su actuación en una determina situación, el porqué lo realizado no ha sido otra conducta, y ha sido la que ha sido. Actuamos, y no se piensa en ello, pero si nos paramos a pensar en ello, ¿Qué respuesta damos a ello? ¿Estamos coaccionados por la sociedad que nos rodea? Nuestros actos como he comentado al principio están regidos por las normas de la sociedad en la que vivimos, o nos ha tocado vivir, pero no solo eso, también me parece importante destacar que nuestros actos también están en cierto modo condicionados por las experiencias personales de cada uno, ya que dependiendo de lo que nos haya ocasionado determinada conducta, repercutirá mucho a la hora de seleccionar la respuesta a una situación en concreto.

Sin ir muy lejos de la realidad, el pasado viernes ojeando las páginas del periódico, por el mero hecho de que al ser regalado y tener tiempo en el tren, uno se entretiene con él, al mismo tiempo que se informa de todo aquello que acontece en nuestro alrededor. En una de las páginas mi mirada se paralizó en un titular que decía así: “Los padres se suman a los alumnos en el acoso a los profesores” (Periódico 20 minutos de Madrid, 14 de noviembre de 2008, pp 1 y 5), tal fue el interés que empecé a sentir por el gremio al que pertenezco como maestro, que de forma inmediata, tras ver este titular, con esas letras de grandes dimensiones y color negro, fue irme a la página en la cual la noticia se desarrollaba. Una vez terminada la lectura del fragmento, pude comprender la dura y complicada labor a la que los docentes nos tenemos que enfrentar día a día, al mismo tiempo que nuestro trabajo se infravalora, hasta tal punto de

escuchar expresiones tan vulgares y disonantes como “Los maestros viven muy bien” “Qué bien se lo montan los maestros”, “les pagan un sueldazo por no hacer nada”. Cuando escucho estas palabras mi indignación es tal, que con el uso de la educación y un buen vocabulario, callo a las personas que escucho decir semejantes barbaridades, personas que se creen que los hijos son máquinas de estudiar y hacer lo que ellos ordenen, y no dan posibilidad a escuchar por unos instantes lo que sus hijos les quieren decir, personas que no tienen un mínimo de sentimiento por sus hijos, únicamente que estén bien alimentados, tengan todos los videojuegos posibles para que no les molesten y vayan al colegio, y si puede ser al tenis, a francés, a aprender también alemán, al fútbol…es decir, a un sinnúmero de actividades para no estar pendiente de ellos, total como papá gana el dinero para pagar todo eso.

martes, 9 de diciembre de 2008

PREGUNTAS

A continuación se os plantea una serie de preguntas que pueden ser claves y decisivas en un proceso de selección en una oposicion al cuerpo de maestros. Aqui se os dejan las preguntas para que las penseis, y en un futuro os ire dando respuestas a todas ellas.

1. La programación que usted ha expuesto, ¿A que nivel de concreción hace alusión, o en que nivel de concreción la situaría?

2. ¿Pero, entonces lo que usted nos ha expuesto para todo el curso o lo que usted nos ha expuesto con carácter general a que nivel pertenece?

3. ¿Bien, pero para que le sirve el PCE?

4. ¿Fundamentalmente su programación en que documento/os se basaría?

5. ¿Que diferencia hay entre un proyecto curricular de etapa y de centro?

David Díaz Fernández





lunes, 8 de diciembre de 2008

SOLUCION SUPUESTO

Y por último para terminar con este supuesto, queda la conclusión, espero que os haya sido fácil resolverlo, y poco a poco iremos planteando más y más actividades:

1. CONCLUSIÓN.

Para finalizar y a modo de conclusión queremos resaltar las siguientes ideas.

1ª Con la proposición de estas tareas hemos pretendido dar unas pinceladas de la multitud de posibilidades que tiene el trabajo de lateralidad.

2ª. Que en 1º ciclo estos trabajos son muy importantes y por eso se les dedica una unidad didáctica.

3ª Que es necesario realizar un trabajo interdisciplinar y que todos los maestros del ciclo colabores a su desarrollo (principio de globalización).

Y 4º Uno de los test más utilizados para evaluarla es el “test de Harris”

David Díaz Fernández

ESQUEMA TEMA 25

"La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar y en la actividad de Educación Física. Estereotipos y actitudes sexistas en la Educación Física. Intervención Educativa"


0. Introducción

1. La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar y en la actividad de la EF.

1.1 En el contexto escolar

1.2 En la actividad de Educación Física.

2. Estereotipos y actitudes sexistas en la Educación Física.

2.1 Estereotipos y actitudes.

2.2 Causas.

3. Intervención educativa.

3.1 Actuaciones específicas.

3.2 Actuaciones generales.

4. Conclusión.

5. Bibliografía.


David Díaz Fernández

domingo, 7 de diciembre de 2008

ESQUEMA TEMA 24

"La evaluación de la Educación Física en la Educación Primaria. Evaluación
del proceso de aprendizaje y del proceso de enseñanza: estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación"

0. Introducción

1. La evaluación de la Educación Física en la Educación Primaria.
1.1 Concepto
1.2 Consideraciones específicas.

2. Evaluación del proceso de aprendizaje y del proceso de enseñanza: mecanismos e instrumentos.
2.1 Evaluación del proceso de aprendizaje.
A) ¿Qué evaluar?
B) ¿Cómo evaluar?
C) ¿Cuándo evaluar?
2.2 Evaluación del proceso de enseñanza.
A) ¿Qué evaluar?
B) ¿Cómo evaluar?
C) ¿Cuándo evaluar?

3. Función de los criterios de evaluación de etapa.
3.1 Aspectos a tener en cuenta.
2.2 Funciones.
A) Función homogeneizadora.
B) Función orientadora para el profesorado
C) Función sumativa

4. Conclusión

5. Bibliografía.

David Díaz Fernández

viernes, 5 de diciembre de 2008

Webquest: Creo mi unidad didáctica

Hola chic@s aqui teneis una tarea para todos vosotros, que espero que os sea de interés y de gran ayuda.

Definición

«La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso» (Escamilla, 1993, 39).

Elementos que componen las unidades didácticas

Es importante considerar que todos estos aprendizajes necesitan ser programados, en el sentido de que para abordarlos es preciso marcarse objetivos y contenidos, diseñar actividades de desarrollo y evaluación y prever los recursos necesarios. Las unidades didácticas, cualquiera que sea la organización que adopten, se configuran en torno a una serie de elementos que las definen. Dichos elementos deberían contemplar: los siguientes aspectos: descripción, objetivos didácticos, contenidos, actividades, recursos materiales, organización del espacio y el tiempo, evaluación. Establecer estos aspectos con el grado de elaboración que cada equipo juzgue necesario, es muy útil para el centro porque supone la confección de una especie de "banco de datos" que favorecerá sin duda la tarea de otros compañeros e impedirá la sensación, que con frecuencia se produce, de encontrarse siempre en el punto cero. Esta tarea rentabiliza los esfuerzos, incluso a corto y medio plazo. En el cuadro que se ofrece a continuación, aparece un breve resumen de los elementos fundamentales que una Unidad didáctica puede recoger.

ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1. Descripción de la unidad didáctica
En este apartado se podrá indicar el tema específico o nombre de la unidad, los conocimientos previos que deben tener los alumnos para conseguirlos, las actividades de motivación, etc. Habría que hacer referencia, además, al número de sesiones de que consta la unidad, a su situación respecto al curso o ciclo, y al momento en que se va a poner en práctica
2. Objetivos Didácticos
Los objetivos didácticos establecen qué es lo que, en concreto, se pretende que adquiera el alumnado durante el desarrollo de la unidad didáctica. Es interesante a la hora de concretar los objetivos didácticos tener presentes todos aquellos aspectos relacionados con los temas transversales.
Hay que prever estrategias para hacer partícipe al alumnado de los objetivos didácticos
3. Contenidos de aprendizaje
Al hacer explícitos los contenidos de aprendizaje sobre los que se va a trabajar a lo largo del desarrollo de la unidad, deben recogerse tanto los relativos a conceptos, como a procedimientos y actitudes.
4. Secuencia de actividades
En este apartado, es muy importante establecer una secuencia de aprendizaje, en la que las actividades estén íntimamente interrelacionadas. La secuencia de actividades no debe ser la mera suma de actividades más o menos relacionadas con los aprendizajes abordados en la unidad
Por otra parte, es importante tener presente la importancia de considerar la diversidad presente en el aula y ajustar las actividades a las diferentes necesidades educativas de los alumnos en el aula.
5. Recursos materiales
Conviene señalar los recursos específicos para el desarrollo de la unidad.
6. Organización del espacio y el tiempo
Se señalarán los aspectos específicos en tomo a la organización del espacio y del tiempo que requiera la unidad.
7. Evaluación
Las actividades que van a permitir la valoración de los aprendizajes de los alumnos, de la práctica docente del profesor y los instrumentos que se van a utilizar para ello, deben ser situadas en el contexto general de la unidad, señalando cuáles van a ser los criterios e indicadores de valoración de dichos aspectos.
Asimismo, es muy importante prever actividades de autoevaluación que desarrollen en los alumnos la reflexión sobre el propio aprendizaje.

Diseño ¿cómo elaborar las unidades didácticas?

. Descripción de la unidad didáctica
1. 1. Breve descripción
Elección del tema: eje en torno al cual se va a organizar.
Opciones: tópico/contenido, rutina, actividad puntual (acontecimiento, fiesta, etc.) Identificación de las áreas implicadas. Título: claro, corto y sugerente. Y nivel al que se dirige. Características «generales», «espaciales», duración, etc.
1.2. Justificación
En él podrían figurar aspectos como el motivo de su elección, su finalidad y relación con otras unidades didácticas; puede ser adecuado, también, incluir los conocimientos que necesita el alumnado para abordarla, las ideas previas más comunes o las opciones didácticas que se asumen en su desarrollo. Características psicológicas y evolutivas de los alumnos. Grado de desarrollo y nivel de conocimientos de los alumnos. Coherencia con PEC y PCC. Secuencias con las unidades previas y las posteriores. Oportunidad (cronológica, motivación, curiosidad, importancia). Viabilidad.

2. Elementos que componen la unidad didáctica.
Ver (http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm)

El gráfico que a continuación presentamos quiere reiterar fundamentalmente la idea de la mutua implicación entre elementos y la necesidad de un proceso de «ir y venir» como señalamos posteriormente.
2.1. Objetivos
2.2. Contenidos
2.4. Recursos
2.5. Adaptaciones curriculares
2.6. Organización del espacio y del tiempo en el aula
2.7. Evaluación

Tarea a realizar

Después de haber leído todos los pasos tenéis que hacer la siguiente tarea:

- Consiste en la planificación de una Unidad Didáctica que se pueda encuadrar dentro de los contenidos de uno de los tres ciclos de Educación Primaria (1º, 2º o 3º ciclo).
- Desarrollar cada una de la sesión que formen la Unidad Didáctica a desarrollar.

Modelo de Unidad Didáctica

TITULO
CICLO:
NIVEL:
Nº DE SESIONES:
OBJETIVOS
CRITERIOS DE EVALUACION

CONTENIDOS
Conceptos

Procedimientos

Actitudes

RELACION CON:

METODOLOGIA
RECURSOS MATERIALES

ACTIVIDADES

Modelo de Sesión

BLOQUE:
UNIDAD:
SESION:

MATERIAL:
CICLO:
NIVEL:

OBJETIVOS:

SESIÓN:
- Calentamiento
- Parte principal
- Vuelta a la calma

OBSERVACIONES:

Recursos

- Recursos en Internet

Aquí tienes algunos enlaces a páginas web donde encontrarás información de los distintos apartados. Para completar tu investigación, te sugiero que acudas a otras páginas utilizando algún buscador como:
· Google
· Buscador de Yahoo.com
· http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/PptUD.ppt
· http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm
· http://www.ecssr.ac.ae/04uae.1land.html.
· http://www.edu.pe.ca/elmstreet/sept.htm.
· http://www.nba.com/espanol/

- Recursos en la Biblioteca

Ø VICIANA RAMIREZ, JESÚS (2002): Planificar en Educación Física. Ed. INDE. Barcelona.
Ø CONTRERAS JORDÁN, ONOFRE R. (2004, 2ª edición): Didáctica de la Educación Física. Ed. INDE. Barcelona.
Ø CORPAS RIVERA, FRANCISCO J.; TORO BUENO, SALVADOR y ZARCO RESA, JUAN A. (1991): Educación Física, Manual para el profesor. Ediciones Aljibe. Archidona (Málaga)
Ø VVAA (1998): Fichas de Educación Física para primaria. Tercer Ciclo. Ed. Wanceulen. Sevilla.
Ø MAZÓN COBO, V (Coordinador) (2001): Programación de la Educación Física en Primaria. Ed. INDE. Barcelona.
Ø SALES BLASCO, JOSÉ. La evaluación de la Educación Física en Primaria. Una propuesta práctica. Ed. INDE, Barcelona.

Evaluación

La evaluación será llevada a cabo por el propio alumno junto con el profesor a través de vía email, y mediante uno documentos que serán entregados a través del contacto por vía email. El propio alumno será capaz de reconocer sus propios fallos, y con ello poder corregirlos, para que se mejore en la programación de una unidad didáctica.

Conclusiones

A través de esta actividad conocerá más a fondo como realizar una unidad didáctica, así como conocer las diferentes partes que la conforman. Todo ello servirá para que puedas hacer tu propia programación didáctica, y ganar muchos conocimientos relacionados con el mundo de la planificación y programación de la Educación Física.

En caso de dudas consultar en pikarodiaz@hotmail.com o dejar vuestro comentario.

ANIMO Y A POR ELLO!!

David Díaz Fernández

ESQUEMA TEMA 23

"Métodos de enseñanza en Educación Física. Adecuación a los principios
metodológicos de la Educación Primaria"

0. Introducción

1. Concepto y consideraciones fundamentales sobre los métodos.
1.1 Concepto
1.2 Consideraciones fundamentales

2. Métodos de enseñanza en Educación Física.
2.1 Método de instrucción directa.
A) R.M en función de la estrategia en la práctica.
· Global pura.
· Global con polarización de la atención.
· Global con modificación de la situación real.
· Análisis progresivo.
· Análisis secuencial.
· Análisis puro.
B) R.M en función de la organización de la clase.
· El estilo de mando directo.
· El estilo de asignación de tareas.
· El estilo de enseñanza por grupos de nivel.
· El estilo de enseñanza recíproca.
· El estilo de enseñanza por grupos reducidos.
· El estilo de microenseñanza.
· El estilo de enseñanza por programas individuales.
2.2 Método de búsqueda.
A) R.M en función de la organización de la clase.
· El estilo de enseñanza por descubrimiento guiado.
· El estilo de enseñanza por resolución de problemas.

3. Adecuación a los principios metodológicos de la Educación Primaria.

4. Conclusión

5. Bibliografía.

David Díaz Fernández

jueves, 4 de diciembre de 2008

ESQUEMA TEMA 22

"El desarrollo motor y perceptivo del alumnado afectado por discapacidad.
La integración escolar como respuesta educativa, Implicaciones en el área
de Educación Física."



0. Introducción

1. El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado.
1.1 Consideraciones básicas.
1.2 Desarrollo motor y perceptivo del niño con discapacidad motora.
1.3 Desarrollo motor y perceptivo del niño con discapacidad psíquica.
1.4 Desarrollo motor y perceptivo del niño con discapacidad sensorial.

2. La integración escolar como respuesta educativa.
2.1 Principios y concepto.
2.2 Medidas.
2.3 Escolarización

3. Implicaciones en el área de E. F
3.1 Medidas
A) Pautas generales
B) Elementos psicomotores a trabajar.
C) Adaptaciones curriculares individualizadas.

4. Conclusión

5. Bibliografía.

David Díaz Fernández

ESQUEMA TEMA 21

"Alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Características
generales de los tipos y grados de minusvalías: motoras, psíquicas,
sensoriales, en relación con la actividad física"


0. Introducción

1. Alumnos con necesidades educativas especiales.
1.1 Concepto de diversidad.
1.2 Concepto de N. Educativas especiales.

2. Características generales de los tipos y grados de minusvalías: motoras, psíquicas y sensoriales en relación con la actividad física.
2.1 Consideraciones.
2.2 Minusvalías motoras.
2.3 Minusvalía psíquica
2.4 Minusvalías sensoriales

3. Conclusión

4. Bibliografía

David Díaz Fernández

miércoles, 3 de diciembre de 2008

LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA EN LA E.P

Aqui teneis una explicación de los estilos de enseñanza más usados hoy en día dentro de la Enseñanza Primaria.

El estilo de enseñanza puede definirse como la “…forma peculiar de interaccionar con los alumnos y que se manifiesta tanto en las decisiones preactivas, durante las decisiones interactivas y en las decisiones postactivas” (Delgado, 1991a).
Dentro de los Estilos de Enseñanza (E.E.) y siguiendo la clasificación de Delgado (1991b) podemos diferenciar aquellos E.E. que favorecen la socialización: Estilo Socializador. Incluye el trabajo colaborativo, trabajo interdisciplinar, juegos de roles y simulaciones.

Os recordamos aquí el enlace: http://es.youtube.com/watch?v=uUV79aI_hnM

En nombre de los autores y el mío, esperamos que disfruteis del video y aprendais con el.

(Díaz Fdez, D. et Als., 2008)

martes, 2 de diciembre de 2008

ESQUEMA TEMA 20

"Organización de grupos y tareas. La planificación de actividades de
enseñanza y aprendizaje en el área de Educación Física: modelos de
sesión"


0. Introducción

1. Organización de grupos y tareas.
1.1 Concepto.
1.2 Aspectos que debe cubrir una buena organización de la clase de E.F.
1.3 Factores que influyen en la organización de grupos y tareas.
A) La estructura del grupo
· Diferenciación de niveles de enseñanza
· Atención a las motivaciones de los alumnos.
· Condicionamientos y limitaciones de las instalaciones y material disponible.
· Mejora de la dinámica de grupo.
B) La situación y el desplazamiento del grupo.
C) La situación y el desplazamiento del maestro.
· Posición central
· Posición interna.
D) La organización del tiempo.
· Ejecución simultánea.
· Ejecución alternativa.
· Ejecución consecutiva.
E) La organización del material.
F) Las decisiones del maestro y la responsabilidad del alumno.

2. La planificación de actividades de enseñanza y aprendizaje en el área de educación física: modelos de sesión.
2.1 Concepto
2.2 Factores de planificación
2.3 Actividades que podemos programar.
2.4 Modelos de sesión

3. Conclusión.

4. Bibliografía.

David Díaz Fernández

ESQUEMA TEMA 19

"Recursos y materiales didácticos específicos del área de Educación Física:
clasificación y características que han de tener en función de la actividad
física para las que se han de utilizar. Utilización de los recursos de la
comunidad"

0. Introducción

1. Concepto y finalidades de los recursos y materiales didácticos.

2. Los recursos.
2.1 Verbalización
2.2 Los recursos audiovisuales.
2.3 Los recursos informáticos y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)
2.4 Los recursos metodológicos
A) En función de la estrategia en la práctica
B) En función de la organización de la clase
· El estilo de mando directo.
· El estilo de asignación de tareas.
· El estilo de enseñanza por grupos de nivel.
· El estilo de enseñanza recíproca.
· El estilo de enseñanza por grupos reducidos.
· El estilo de microenseñanza.
· El estilo de enseñanza por programas individuales
· El estilo por descubrimiento guiado.
· El estilo por resolución de problemas.
2.5 Las instalaciones

3. Materiales didácticos: clasificación y características.
3.1 Consideraciones
3.2 Clasificación.
A) Material específico.
Ø Pequeño material manipulable.
Ø Gran material.
Ø Material para realizar juegos y deportes alternativos.
B) Material no específico.
Ø Material de fabricación propia.
Ø Material tomado de la vida cotidiana.
C) Material de desecho.

3.3 Características.

4. Utilización de los recursos de la comunidad.

5. Conclusión

6. Bibliografía.

David Díaz Fernández

ESQUEMA TEMA 17

"Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar. Factores
entrenables y no entrenables. La adaptación al esfuerzo físico en los niños
y en las niñas"

0. Introducción

1. Aproximación al concepto de C.F.B.

2. Consideraciones básicas en su desarrollo.

3. Desarrollo de las CFB en la edad escolar. Factores entrenables y no entrenables.
3.1 Resistencia
A) Concepto y clasificación.
B) Desarrollo
C) Factores entrenables y no entrenables.
3.2 Fuerza
A) Concepto y clasificación.
B) Desarrollo
C) Factores entrenables y no entrenables.
3.3 Velocidad
A) Concepto y clasificación.
B) Desarrollo
C) Factores entrenables y no entrenables.
3.4 Flexibilidad
A) Concepto y clasificación.
B) Desarrollo
C) Factores entrenables y no entrenables.
3.5 Pautas generales de desarrollo de la Condición Física.

4. La adaptación al esfuerzo físico en los niños.
4.1 Concepto
4.2 Teorías que explican la adaptación
A) Teoría del SGA.
B) El principio de supercompensación.
C) La ley de schultz – Arnodt.
4.3 Connotaciones fisiológicas del niño.

5. Conclusión.

6. Bibliografía.

David Díaz Fernández

miércoles, 26 de noviembre de 2008

SOLUCIÓN SUPUESTO PRACTICO Nº 1

A continuación teneis la tercera parte del supuesto, para días sucesivos tendréis la ultima parte del mismo:

3. TAREAS PARA EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD.

Terminado el estudio de las estrategias principales a tener en cuenta, vamos a pasar ver a modo de ejemplo algunas tareas para lograr su afirmación. Recordamos como dijimos anteriormente que el enfoque lúdico es el más adecuado para las propuestas de actividades. Estos juegos deben de ser de organización simple es decir estar poco reglados. Vamos a proponer tareas para 1º y 2º curso.

En cuanto a las tareas para primer curso.
TAREA 1: Son ejercicios

· La Organización es individual.
· Material: globos.
· El Propósito/ objetivo: iniciar el trabajo de la afirmación de la lateralidad con un material atrayente para le niño y de fácil manejo.

o Golpear el globo libremente con una mano sin que se caiga.
o Golpear el globo con la parte del cuerpo nombrada (sin incidir en derecha e izquierda)
o Desplazamiento golpeando el globo con la mano derecha y luego la izquierda.
o Idem con el codo, con el hombro, etc.
o Idem con el pie.

TAREA 2: Ejercicios

· Organización: parejas mixtas
· Material: pelotas de de goma espuma pequeñas
· Propósito: trabajar la lateralidad a través de los lanzamientos además de utilizar un elemento de mayor complejidad manipulativa. Al trabajar por parejas mixtas estamos desarrollando el tema transversal de la educación para la igualdad entres los sexos.
- Lanzar la pelota al compañero con la mano.
- Idem pero diciendo con que mano lanza: derecha o izquierda.
- Lanzamos la pelota al compañero con el pie.
- Idem pero diciendo con que pie.
- Lanzar la pelota lo más lejos posible. ¿con qué mano lanzo más lejos?.
- La misma situación anterior, pero ahora la realizamos con el pie.
TAREA 3: Juegos.

· Organización: grupos de 5 o 6
· Material: pelota de goma espuma grande.
· Propósito: Identificar en situaciones de juego la derecha y la izquierda y fomentar consecuentemente el mecanismo de percepción y decisión.

- Hacemos el tren para pasar la pelota siguiendo la siguientes propuestas:

o ¿Qué pelota llega antes al último vagón?
o La misma propuesta pero pasando la pelota por el lado derecho.
o La misma propuesta pero pasando la pelota por el lado izquierdo.
o Los “vagones”abren las piernas y lanzan la pelota con la mano derecha. El último la coge y se pone el primero.

Respecto a las tareas para segundo curso.

TAREA 1: Ejercicios.

· Organización: Parejas
· Material: pañuelos o antifaces
· Propósito: identificar la izquierda y la derecha en el compañero primero de forma estática y luego de forma dinámica.
- Señalar en el compañero las partes derecha e izquierda señaladas por el maestro.
- Andando por el espacio. Realización de las distintas propuestas del maestro:

o Uno va detrás del otro y le va mandando a la izquierda o derecha tocándole en la espalda.
o La misma actividad pero sin tocar la espalda del compañero.
o La misma actividad, colocados delante del compañero que ira con los ojos tapados, con un pañuelo o antifaz.

TAREA 2: Juegos.

“Relevos”

· Organización: dos grupos de 12. transportar la pica con la mano derecha o la izquierda, debajo de la axila derecha o la izquierda, dar la vuelta al cono y regresar y entregar en la mano derecha el testigo. Variantes: entregar en la mano izquierda, dejar en el lado izquierdo el testigo…
· Material: dos picas pequeñas que hagan de relevos y conos.

“Dao”

· Organización: gran grupo. Uno se la queda y tiene que dar el las partes derecha e izquierda que el maestro le indique. Al que le dan se la liga.
· Material: sin material.

Ø Propósito de los dos juegos: identificar en situaciones de juego la izquierda y la derecha en los compañeros y fomentar consecuentemente el mecanismo de percepción y decisión.

David Díaz Fernández

ESQUEMA TEMA 16

"Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del
movimiento. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos,
naturales, rítmicos...)"


0. Introducción

1. Aproximación a los conceptos de movimiento, ejercicio físico y sistemática del ejercicio.

2. Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento.
2.1 Principios de sistemática del ejercicio.
A) Según su proyección anatómica.
B) Según el tipo de actividad.
C) Por la función que desarrolla.
D) Por el papel que desempeñan en la sesión.
E) Según las características mecánicas del mismo.

2.2 Elementos estructurales del movimiento.
A) Los ejes y los planos.
B) El carácter del movimiento.
· Movimientos naturales
· Movimientos construidos.
C) La estructura biomecánica del movimiento.
· Movimientos analíticos.
· Movimientos sintéticos.
· Movimientos globales.
D) Los tipos de movimiento.
· Movimientos activos.
· Movimientos pasivos.
E) Las fases del movimiento.

3. Sistemas de desarrollo de la actividad física.
3.1 Sistemas analíticos.
3.2 Sistemas naturales.
3.3 Sistemas rítmicos.
3.4 Sistemas deportivos.

4. Conclusión

5. Bibliografía

David Díaz Fernández

lunes, 24 de noviembre de 2008

SOLUCIÓN SUPUESTO PRACTICO Nº 1

Esta es la segunda parte que correspondería a la respuesta entera del supuesto, espero que las siguientes partes las podais sacar vosotros:

2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

Analizada la relación curricular y delimitado el concepto de lateralidad vamos a estudiar a continuación una serie estrategias didácticas que van a orientar su trabajo.

La lateralidad, como hemos visto anteriormente, es un contenido esencial a trabajar en los primeros niveles de la E.P. Para poder trabajarla correctamente en las sesiones diarias a través las actividades integrado todo en una U.D. hay que tener presentes los siguientes criterios pedagógicos:

- Según Ajuriaguerra el niño a los 6 -7 años afirmar su lateralidad en el propio cuerpo. Los niños con una correcta evolución serán capaces de identificar correcta y regularmente las partes derecha e izquierda. A la edad de 8 años, se adquieren estos conceptos sobre los demás y sobre el espacio próximo, dándose una consolidación de la lateralidad. Consecuentemente en el primer curso del 1º ciclo trabajaremos el reconocimiento de la derecha y la izquierda en el propio cuerpo y en 2º curso iniciaremos el reconocimiento de estos conceptos en el cuerpo de un/a compañero/a en los objetos y en el espacio próximo.

- Nuestra misión al principio será dejar que el niño experimente libremente su dominancia para después, una vez que la conocemos potenciarla y fijarla, aunque solo en el caso de evidente indecisión, estaría justificado una lateralidad inducida hacia la derecha.

- En este sentido se propondrán actividades a realizar con una y otra mano/pie primeramente de forma natural, sin imponer condiciones en su realización, para posteriormente ir condicionando diferentes acciones motrices (por ejemplo los lanzamientos) con la mano/pie no dominante y la mano/pie no dominante (aunque tenga menos precisión es importante su trabajo para la adecuada simetría corporal).

- Y en general, todas las actividades que realicemos deben estar impregnadas de los siguientes principios recogidos casi todos ellos en el anexo del R.D. 1344/1991, de 6 de Sepetiembre, por el que se establece el currículo de la E.P., son los siguientes:

1º. El enfoque de los contenidos ha de ser globalizador.
2º. Debemos de partir del desarrollo psicoevolutivo del alumno.
3º. Facilitar la construcción de aprendizajes significativos.
4º. Conseguir que sean funcionales los aprendizajes para llevar a cabo otros.
5º. Las actividades de E/A deben ser motivantes y gratificantes, siendo la actividad lúdica un recurso especialmente adecuado en esta etapa.
6º. Hay que capacitar al alumno a aprender a aprender.
7º. Debemos de proporcionar continuamente al alumno información sobre el momento de su aprendizaje.
8º. Hay que tener presente en todo momento el Pº de individualización de la enseñanza para poder atender a la diversidad.
Y 9º. También debemos tener presente en el principio de socialización.

David Díaz Fernández

ESQUEMA TEMA 15

"La Educación Física y el deporte como elemento socíocultural. Juegos y
deportes populares, autóctonos y tradicionales. Las actividades físicas
organizadas en el medio natural."


0. Introducción

1. La Educación Física y el deporte como elemento sociocultural.

2. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales.
2.1 Concepto de juego y deporte tradicionales.
2.2 Origen
2.3 Clasificación
1º) Juegos y deportes de locomoción.
A) De carreras y marcha.
B) De saltos.
C) De equilibrios.
2º) Juegos y deportes de lanzamiento de distancia.
A) De lanzamiento de distancia a mano.
B) De lanzamiento de distancia con elementos propulsivos.
3º) Juegos y deportes de lanzamiento de precisión.
A) Juego de bolos.
B) Juegos de lanzamiento de precisión con discos y monedas.
C) Juegos de bolas.
D) Juegos de mazo y bola.
4º) Juegos y deportes de pelota y balón.
A) De pelota a mano y con herramientas.
B) De balón.
5º) Juegos y deportes de lucha.
A) De lucha.
B) De esgrima.
6º) Juegos y deportes de fuerza.
A) De levantamiento y transporte de peso.
B) De tracción y empuje.
7º) Juegos y deportes de náuticos y acuáticos.
A) Pruebas a nado.
B) Regatas a vela.
C) Regatas a remo.
8º) Juegos y deportes con animales.
A) Competiciones y pruebas de valía y adiestramiento.
B) Lucha con animales.
C) De caza y persecuciones.
9º) Juegos y deportes de habilidad en el trabajo.

3. Las actividades físicas organizadas en el medio natural.
3.1 Concepto y características.
3.2 Evolución histórica.
3.3 Creación de modalidades y clasificación
3.4 Propuesta de actividades escolares.

4. Conclusión.

5. Bibliografía.

David Díaz Fernández

domingo, 23 de noviembre de 2008

ESQUEMA TEMA 14

"Los deportes. Concepto y clasificaciones. El deporte como actividad
educativa. Deportes individuales y colectivos presentes en la escuela:
aspectos técnicos y tácticos elementales; su didáctica."


0. Introducción

1. El deporte
1.1 Concepto.
1.2 Clasificaciones.

2. El deporte como actividad educativa.
2.1 El deporte de élite y deporte para la escuela.
2.2 Condiciones pedagógicas.

3. Deportes individuales y colectivos presentes en la escuela: aspectos técnicos y tácticos elementales; su didáctica.
3.1 Deportes colectivos.
A) Concepto y estructura funcional.
B) Aspectos, técnicos y su didáctica.
3.2 Deportes individuales.
A) Concepto y estructura funcional.
B) Aspectos, técnicos y su didáctica.

4. Conclusión.

5. Bibliografía.

David Díaz Fernández

sábado, 22 de noviembre de 2008

SOLUCIÓN SUPUESTO PRACTICO Nº 1

Espero que pudierais resolver el supuesto que hace unos dias deje colgado. Os iré dejando las soluciones poco a poco, empezando por la contextualización.

1. CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA.

El supuesto práctico que hemos elegido es el Nº 1: ¿Cómo trabajarías la lateralidad en primer ciclo de Educación Primaria? Establezca estrategias y tareas para el desarrollo de la misma.

En primer lugar, tenemos que decir que en el R.D. 1344/1991 de 6 de Septiembre, por el que se establece el currículo de la E.P., la lateralidad aparece tratada en el área de Educación Física dentro del bloque de contenidos: El Cuerpo: Imagen y percepción.

También en los OBJETIVOS, fundamentalmente en:

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de explora­ción y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
4. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus posibilidades.

En segundo lugar, podemos definir a la lateralidad como: “el predominio funcional de una parte del cuerpo sobre la otra, debido a una dominancia hemisférica”. Se concreta fundamentalmente en la utilización de: oído, ojo, mano y pie.

En este sentido la podemos clasificar en:

A) DESTRALIDAD. Predomina el oído-ojo-mano y pie derecho.
B) ZURDERÍA. Predomina el oído-ojo-mano y pie izquierdo.
C) AMBIDEXTRISMO. No existe una dominancia manual, utilizando indistintamente ambas manos. Es muy difícil que se de en estado puro, es decir, que se utilicen exactamente igual las dos manos. Suele darse en los inicios del proceso de lateralización.
D) LATERALIDAD CRUZADA O MIXTA. Hay una dominancia de mano derecha y pie izquierdo, o mano derecha y ojo izquierdo o viceversa.
Y E) LATERALIDAD CONTRARIADA. Su dominancia primaria es zurda, posteriormente y por diferentes motivos, pasa a ser diestra. Esto provocará en el individuo alteraciones en la lecto-escritura, retraso en la adquisición de la nociones espaciales,…etc.

En tercer lugar, esta es considerada por numerosos autores (F.J. CORPAS, en su libro “Educación Física. Manual para el profesor”, Jean Le Boulch en su libro “el cuerpo en la escuela en el siglo XXI…etc), como uno de los elementos psicomotores fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal. Los otros son:

· El control tónico y la relajación (estrechamente relacionados).
· El control respiratorio. (relacionado con la relajación).
· El control postural y equilibrio.
· Y las capacidades perceptivas.

Y en cuarto lugar, en el CONTEXTO ESCOLAR su trabajo es básico en los primeros niveles para la orientación del esquema corporal (me sitúo a la derecha o la izquierda)

También numerosas investigaciones señalan que es importante que la lateralidad del sujeto este definida a los 6 – 7 años, ya que es en esta edad cuando se inicia en la lectura y escritura de manera sistemática. De no ser así el alumno tendrá problemas en estos aprendizajes instrumentales básicos, y retrasos psicomotores en general.

David Díaz Fernández

ESQUEMA TEMA 13

"El juego como actividad de enseñanza y de aprendizaje en el área de
Educación Física. Adaptaciones metodológicas basadas en las
características de los juegos, en el área de Educación Física".

0. Introducción

1. El juego como actividad de E-A en el área de E.F.
1.1 Características.
1.2 Concepto de juego.
1.3 Teorías del juego.
1.4 Consideraciones
1.5 El juego en el currículo de E.F
1.6 El juego frente al ejercicio.
1.7 Clasificación de los juegos
A) Juegos sensoriales.
B) Juegos motores
C) Juegos de desarrollo anatómico.
D) Juegos de desarrollo orgánico
E) Juegos predeportivos o gestuales

2. Adaptaciones metodológicas basadas en las características de los juegos.
2.1 Adaptaciones básicas.
2.2 Adaptaciones específicas.

3. Conclusión.

4. Bibliografía

David Díaz Fernández

viernes, 21 de noviembre de 2008

ESQUEMA TEMA 12

"La expresión corporal en el desarrollo del área de Educación Física.
Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal. Intervención
educativa."


0. Introducción

1. La expresión corporal en el desarrollo del área de educación física.
1.1 Concepto
1.2 Desarrollo en el área de Educación Física

2. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento.
2.1 Pilares básicos, características, y elementos básicos.
2.2 Manifestaciones expresivas.
A) La danza y el baile
B) El mimo
C) La dramatización

3. Intervención educativa.
3.1 Aspectos básicos.
3.2 Principios generales.

4. Conclusión

5. Bibliografía

David Díaz Fernández

jueves, 20 de noviembre de 2008

ESQUEMA TEMA 11

"El esquema corporal, el proceso de lateralización. Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices"

0. Introducción

1. El esquema corporal.
1.1 Concepto
1.2 Evolución
A) La etapa del cuerpo vivido
B) La etapa de discriminación perceptiva
C) Etapa de representación del propio cuerpo en movimiento o del cuerpo representado.
1.3 Elementos necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal.
A) El control tónico
B) La relajación
C) El control respiratorio
D) Control postural y equilibrio

2. El proceso de lateralización.
2.1 La lateralidad
2.2 El proceso de lateralización
2.3 Clases
2.4 Evaluación. Test.

3. El desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.
3.1 Concepto
3.2 Percepción y estructuración espacial
A) Periodo sensoriomotor
B) Periodo preoperatorio
C) Periodo de las operaciones concretas
3.3 Percepción y estructuración temporal.
A) Periodo sensoriomotor
B) Periodo preoperatorio
C) Periodo de las operaciones concretas
3.4 Percepción espacio-temporal.

4. Conclusión.

5. Bibliografía.

David Díaz Fernández

miércoles, 19 de noviembre de 2008

ESQUEMA TEMA 10

"Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo
evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las primeras
etapas de la infancia."

0. Introducción

1. Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general.

1.1 Concepto de evolución de capacidades motrices.
1.2 ¿Por qué han de ser analizadas en relación al desarrollo evolutivo general?
1.3 Evolución.
A) Periodo prenatal
B) Periodo postnatal.
· Etapa neonatal
· La 1ª Infancia
· La 2ª Infancia.
· La 3ª Infancia
· La pubertad.
· La juventud.
· La vejez.

2. Educación sensomotriz y psicomotriz en las primeras etapas de la infancia.

2.1 Concepto
2.2 Aspectos fundamentales
A) La organización del esquema corporal.
B) Las conductas motrices de base.
C) Las conductas neuromotoras.
D) Las conductas perceptivo motrices.

3. Conclusión

4. Bibliografía.

David Díaz Fernández

martes, 18 de noviembre de 2008

ESQUEMA TEMA 9

"Habilidades, destrezas y tareas motrices. Concepto, análisis y clasificación. Actividades para su desarrollo"

0. Introducción

1. Habilidades, destrezas y tareas motrices.
1.1 Concepto de habilidades y destrezas.
1.2 Concepto de tarea motriz.

2. Análisis y clasificación de las tareas motrices.
2.1 Mecanismo de percepción
A) Según las condiciones del entorno.
B) Según el mecanismo de control del movimiento
C) Atendiendo al entorno y al mecanismo del control del movimiento.
D) Tareas que implican movilización de objetos.
E) Según la dificultad perceptiva.
2.2 Mecanismo de decisión
A) El número de decisiones y diversidad de propósitos de la tarea.
B) El número de respuestas alternativas en cada decisión.
C) El tiempo requerido para la toma de decisión.
D) El nivel de incertidumbre con el que se toma la decisión.
E) El nivel de riesgo que comporta la decisión.
F) El orden secuencial de las decisiones.
G) El número de elementos a recordar para tomar la decisión.
2.3 Mecanismo de ejecución.
A) Los aspectos cualitativos de la ejecución del movimiento.
B) Los aspectos cuantitativos de la ejecución del movimiento.

3. Actividades para su desarrollo
3.1 Actividades de habilidades y destrezas básicas.
3.1 Actividades de habilidades y destrezas específicas.

4. Conclusión

5. Bibliografía

David Díaz Fernández

lunes, 17 de noviembre de 2008

ESQUEMA TEMA 8

"El aprendizaje motor. Principales modelos explicativos del aprendizaje motor. El proceso de enseñanza y aprendizaje motor. Mecanismos y factores que intervienen"

0. Introducción

1. Aprendizaje motor.

1.1 Concepto.
1.2 Principios.

2. Principales modelos explicativos del aprendizaje motor.

2.1 Concepto.
2.2 Los modelos cibernéticos.
A) Adams y su teoría del circuito cerrado.
B) La teoría del programa motor de Keele.
2.3 Modelos de procesamiento de la información.
A) El modelo de Welford.
B) El modelo de Materniuk.
2.4 Modelos adaptativos o jerarquizados.

3. El proceso de enseñanza aprendizaje.

3.1 Fase Cognoscitiva
3.2 Fase Asociativa
3.3 Fase Autónoma.

4. Mecanismos y factores que intervienen.

4.1 Mecanismos
4.2 Factores
A) Los que dependen de la enseñanza
B) De los factores que dependen del sujeto que aprende.

5. Conclusión.

6. Bibliografía.

David Díaz Fernández

sábado, 15 de noviembre de 2008

ESQUEMA TEMA 7

"Coordinación y equilibrio. Concepto y actividades para su desarrollo."

0. Introducción

1. Consideraciones previas

2. Coordinación.
2.1 Concepto
2.2 Capacidades coordinativas, relación con habilidades y destrezas y capacidades físicas básicas.
2.3 Tipos de coordinación
2.4 ¿Cuándo un movimiento es coordinado?
2.5 Factores que influyen en la Coordinación
2.6 Actividades para su desarrollo

3. Equilibrio.
3.1 Concepto
3.2 Tipos de equilibrio
3.3 Factores que influyen en el equilibrio
3.6 Actividades para su desarrollo

4. Relación entre equilibrio y coordinación.

5. Conclusión

6. Bibliografía

viernes, 14 de noviembre de 2008

ESQUEMA TEMA 6

"Capacidades físicas básicas, su evolución y factores que influyen en su desarrollo"

0. Introducción

1. Concepto de Capacidades Físicas Básicas

2. Resistencia.
2.1 Concepto
2.2 Clasificación
2.3 Métodos
2.4 Factores que influyen en su desarrollo
2.5 Evolución.

3. Fuerza
3.1 Concepto
3.2 Clasificación
3.3 Métodos
3.4 Factores que influyen en su desarrollo
3.5 Evolución.

4. Velocidad.
4.1 Concepto
4.2 Clasificación
4.3 Métodos
4.4 Factores que influyen en su desarrollo
4.5 Evolución.

5. Flexibilidad.
5.1 Concepto
5.2 Clasificación
5.3 Métodos
5.4 Factores que influyen en su desarrollo
5.5 Evolución.

6. Conclusión

7. Bibliografía

David Díaz Fernández

jueves, 13 de noviembre de 2008

ESQUEMA TEMA 4

"El crecimiento y desarrollo neuromotor, óseo y muscular. Factores exógenos y endógenos que repercuten en el desarrollo y crecimiento. Patologías relacionadas con el crecimiento y la evolución de la capacidad del movimiento. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo."

0. Introducción

1. Crecimiento y desarrollo
1.1 Concepto.
1.2 Principios del desarrollo
A) El principio de la madurez individual
B) El principio de la direccionalidad
· La ley cefalocaudal
· La ley proximodistal
C) El principio de fluctuación reguladora de Kahn
D) El principio de la asimetría funcional.

2. Crecimiento y Desarrollo neuromotor, óseo y muscular.
2.1 Crecimiento y desarrollo neuromotor
2.2 Crecimiento y desarrollo óseo.
2.3 Crecimiento y desarrollo muscular.

3. Factores endógenos y exógenos que inciden en el desarrollo y crecimiento.
3.1 Factores endógenos
A) La herencia
B) La raza
C) Endocrinos
· La GH
· La Tiroxina
· La insulina
· Las hormonas gonadales
D) El sexo

3.2 Factores exógenos
A) La nutrición
B) Las enfermedades
C) Climáticos
D) Psicológicos
E) Ejercicio Físico
F) Estatus socioeconómico

4. Patologías relacionadas con el crecimiento y la evolución de la capacidad de movimiento.
4.1 Relacionadas con el crecimiento
A) El gigantismo y acromegalia
B) El enanismo y cretinismo
C) La obesidad
D) La caquexia
E) Alteración de la columna
· Escoliosis
· Cifosis
· Hierlordosis
4.2 Relacionadas con la evolución de la capacidad de movimiento.
A) La torpeza motriz
B) Las miopatías
C) La poliomielitis
D) La parálisis cerebral
E) Espina Bífida
· Mielomeningocele
· Meningocele

5. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo.
5.1 Evaluación
5.2 Tratamiento.

6. Conclusión

7. Bibliografía

miércoles, 12 de noviembre de 2008

ESQUEMA TEMA 3

Anatomía y fisiología humana implicadas en la actividad física. Patologías relacionadas con el aparato motor. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo.

0. Introducción

1. Anatomía y fisiología humana implicadas en la actividad física.

1.1 La biomáquina de K.Fidelus
A) Sistema motor: Aparato locomotor
· El sistema óseo o esqueleto.
· Las articulaciones
· El sistema muscular o musculatura
B) El sistema de dirección: sistema nervioso.
C) El sistema de alimentación:
· El sistema respiratorio
· El sistema circulatorio
· Vías de obtención de energía.
D) Fisiología de ejercicio en el niño.
1.2 Descripción y funcionamiento de los sistemas.

2. Patologías relacionadas con el aparato locomotor.

2.1 Lesiones óseas.
2.2 Lesiones musculares
2.3 Lesiones tendinosas
2.4 Lesiones articulares
2.5 Lesiones de los tejidos blandos
2.6 Lesiones de la columna.

3. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo.

3.1 Evaluación
3.2 Tratamiento

4. Conclusión

5. Bibliografía

David Díaz Fernández

lunes, 10 de noviembre de 2008

ESQUEMA TEMA 2

"La EF en la Educación Primaria: competencias básicas, objetivos, contenidos y criterios de evaluación"

0. Introducción

1. La educación en el Sistema Educativo
1.1 Situación actual.
1.2 Educación Infantil
1.3 Educación Primaria

2. Objetivos y Contenidos de la Educación Primaria.
2.1 Objetivos
A) Concepto.
B) Estudio de Objetivos
2.2 Contenidos.
A) Concepto
B) Bloques
· El cuerpo: imagen y percepción.
· El cuerpo: habilidades y destrezas.
· El cuerpo: expresión y comunicación.
· Salud Corporal
· Los juegos

3. Evolución y desarrollo de las distintas funciones atribuidas al movimiento como elemento formativo.
3.1 Funciones del movimiento
A) De conocimiento
B) función anatómico-funcional
C) Función estética y expresiva
D) Función comunicativa y de relación
E) Función higiénica
F) Función Agonística
G) Función Catártica y hedonista
H) Función de compensación.
3.2 El movimiento como elemento formativo

4. Conclusión

5. Bibliografía

David Díaz Fernández

domingo, 9 de noviembre de 2008

ESQUEMA TEMA 1

A partir de ahora os iré poniendo el indice de algunos de los temas del temario de oposiciones al cuerpo de maestros.

TEMA 1: Concepto de Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas
concepciones.


0. Introducción

1. Concepto de Educación Física

2. Evolución y desarrollo de los distintos conceptos.
2.1 Prehistoria
2.2 Antigüedad o Mundo antiguo (Prehistoria – S. V d.c)
A) El lejano y cercano oriente
B) Periodo clásico
· La sociedad Griega: Esparta y Atenas
· Roma
2.3 La Edad Media (S. V-XV)
2.4 Renacimiento (S. XVI y S.XVII)
2.5 Desde finales S.XVII hasta el S.XVIII
2.6 Los tiempos modernos y contemporáneos
A) Diversificación de métodos
· La escuela sueca
· La escuela alemana
· La escuela francesa
· La escuela inglesa
B) Renovación de doctrinas
· Movimiento del norte.
· Movimiento del Centro
· Movimiento del Oeste
C) Internacionalización progresiva

3. Hitos históricos importantes que debemos recordar.

David Díaz Fernández

viernes, 7 de noviembre de 2008

CURSOS DE ANPE

Hola, aqui os dejo la relacion de una serie de cursos para las oposiciones de este año, tengo todos por si necesitais ayuda o alguna consulta. Todos ellos sirven para las oposiciones al cuerpo docente de maestros, par cualquier comunidad autonoma, aunque estos se hayan realizado dentro de provincias de Castilla la Mancha:

• Curso “Psicopedagogía: Los programas de entrenamiento en habilidades sociales” Universidad Camilo José Cela a través de ANPE Ciudad Real. Con una duración de 110 horas.
• Curso “Psicopedagogía: Atención a la diversidad” Universidad Camilo José Cela a través de ANPE Ciudad Real. Con una duración de 110 horas.
• Curso “Didáctica de las actividades extraescolares en centros educativos” Universidad Camilo José Cela a través de ANPE Albacete. Con una duración de 110 horas.
• Curso “Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación”. Universidad Camilo José Cela a través de ANPE Albacete. Con una duración de 110 horas.
• Curso “Desarrollo curricular de la Educación Física a través de las diferentes etapas educativas” Universidad Camilo José Cela a través de ANPE Ciudad Real. Con una duración de 110 horas.
• Curso “Recursos didácticos y psicopedagógicos: dinámicas de relación interpersonal en el aula”. Universidad Camilo José Cela a través de ANPE Albacete. Con una duración de 110 horas.
• Curso “Psicopedagogía: Psicopedagogía: Experiencias de coeducación en los centros docentes”. Universidad Camilo José Cela a través de ANPE Ciudad Real. Con una duración de 110 horas.
• Curso “Organización escolar: prevención y control de la violencia en los centros docentes”. Universidad Camilo José Cela a través de ANPE Albacete. Con una duración de 110 horas.
• Curso: “Metodología y Didáctica de la especialidad de Educación Física en la etapa de Primaria”. Junta de Comunidades de Castilla la Mancha a través del sindicato ANPE Albacete. Con una duración de 100 horas.

David Díaz Fernández

jueves, 6 de noviembre de 2008

CONGRESOS

Aquí os invito a un congreso que se celebra el año que viene, y que puede resultar de gran interes para todas aquellas personas que están dentro de este mundo, mirad la web y teneis los email, para que os podais informar de todo aquello que creais importante. Os animo a él, porque el saber no ocupa lugar, quien tiene la información tiene el poder, quien en esta vida no quiere hacerse con el poder, pues aqui os lanzo un poco de ello:


VIII Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad
Convocado por la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Murcia (España) y la Facultad de Educación de la PUCP, el evento se realizará del 4 al 6 de febrero del 2009.


Presentación

El desarrollo de esta serie de Congresos Internacionales tiene su origen en la Universidad de Murcia que propició, gracias al convenio entre el Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo de La Habana (Cuba) y la Universidad de Murcia, la realización del I Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad, en la Ciudad de La Habana (1999). Desde entonces, son ya siete los congresos que se han venido realizando en distintos países: Cancún (México 2004) Irtra (Guatemala 2007) y Murcia (España 2001, 2002, 2005 y 2006).
Este VIII Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad convocado por la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Murcia, incluye temas importantes como la integración y la cooperación internacional, propone profundizar la reflexión sobre el rol actual y futuro de esta actividad y la de sus profesionales, así como los valores que puede aportar a los nuevos horizontes sociales. En este contexto, la Declaración de Cancún (2004) se prioriza la necesidad de una intervención pedagógica capaz de contribuir al desarrollo integral de las personas y de promover, en consecuencia, manifestaciones sociales de la práctica físico-deportivo-recreativa saludables, sin discriminación, en igualdad de condiciones para todos, y que haga posible la convivencia pacífica, reconociendo la necesidad, a través de la educación física, de promover las relaciones armónicas entre personas de diferentes culturas u orígenes. La sociedad actual se encuentra sometida a la interacción de constantes flujos migratorios, donde confluyen tradiciones, culturas, lenguas, creencias y prácticas sociales, surgiendo así el concepto de interculturalidad. La respuesta a esta perspectiva intercultural supone una reconceptualización del valor de la diferencia hacia los principios de igualdad, justicia y libertad para establecer un compromiso permanente con las culturas minoritarias. La cultura de la diversidad es otra forma de educar(nos) que parte del respeto a la diversidad como valor, la cultura de la diversidad es la cultura de la cooperación. El deporte, a su vez, se basa en valores sociales educativos y culturales, siendo un factor de inserción, de participación en la vida social y de respeto de las normas, llegando a convertirse en una de las manifestaciones humanas más importantes de este siglo. La práctica deportiva es un espacio asentado para trabajar la integración facilitando las interacciones necesarias para su desarrollo. Aunque el deporte por sí mismo no es generador de la integración sino más bien, un excelente terreno de promoción y desarrollo de la misma. Es por ello que debe proyectarse a las futuras generaciones como un símbolo de interculturalidad, ofreciendo un espacio de tolerancia que permita la integración y el desarrollo de todos por igual. Para ello, cada uno debe cumplir su rol –individuos, organizaciones, administración-, teniendo presente la sociedad actual, plural, de respeto y orientada hacia la igualdad, implicándose todos los sectores a través de una intervención social general, aprovechando la motivación que el deporte desencadena. Este VIII Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad, a celebrase en Lima (Perú) debe suscitar nuevas acciones pedagógicas basadas en la reflexión que surge de la convivencia pluricultural que nos caracteriza y de la propia evolución que sufre la sociedad. Se esperan igualmente propuestas e investigaciones que impulsen el desarrollo profesional y técnico de nuestros expertos para que, finalmente, podamos integrarnos a través del juego limpio, de la educación física y del deporte en pos de una mejora en la calidad de vida de nuestra sociedad.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

SUPUESTO

Una vez que hemos terminado las justificaciones del primer ciclo os propongo un caso práctico, para que lo hagais y os entretengais, venga animaros que es fácil, en sucesivos días daré una posible solución.

SUPUESTO PRACTICO Nº 1

¿Cómo trabajarías la lateralidad en primer ciclo de Educación Primaria? Establezca estrategias y tareas para el desarrollo de la misma.

David Díaz Fernández

martes, 4 de noviembre de 2008

JUSTIFICACIÓN 1º CICLO; UD 12 "Afianzamiento de conocimientos"

Pues con esta unidad didáctica se terminan las justificaciones del primer ciclo de educación primaria, espero que hayais ido haciendo las vuestras:

Para finalizar el año o curso escolar, hemos incluido una UD, “Afianzamiento de conocimientos” en donde se trabajará los contenidos más interesante, y se incidirá en algunos de los contenidos trabajados a los largo del curso con el objetivo de profundizar y asentar lo trabajado.

David Díaz Fernández

lunes, 3 de noviembre de 2008

JUSTIFICACIÓN 1º CICLO; UD 11 "Expresión Corporal"

La justificación siguiente es quizá más corta, porque la verdad es complicado introducir una unidad dde estas características, pero os animo a que envieis las vuestras:

Seguiremos con una unidad didáctica de Expresión Corporal, que constituye un bloque de contenidos dentro del área de EF, por ello creemos conveniente introducirla para trabajarla con los niños, así los iniciaremos en algo nuevo para ellos a través del mimo, canciones motrices y cuentos motores.

David Díaz Fernández

domingo, 2 de noviembre de 2008

JUSTIFICACIÓN 1º CICLO; UD 10 "Juegos tradicionales de patio"

Con esta unidad didáctica comenzamos el tercer trimestre de este primer ciclo, como veis nos quedan tanto solo unas pocas unidades didácticas, ánimos y haced las vuestras:

Seguiremos para empezar el último trimestre del curso con una unidad denominada “juegos tradicionales en el patio” con 9 sesiones. El actual sistema educativo contempla la utilización del juego tradicional en sus distintas etapas formativas, y aprovechando la mejora y bonanza del tiempo se dedicará la siguiente a estos juegos. También porque es necesario que el niño aprenda juegos de siempre para recuperarlos y mantenerlos, porque forman parte del patrimonio cultural. De este modo se trabajará todo lo anterior.

David Díaz Fernández

viernes, 31 de octubre de 2008

JUSTIFICACIÓN 1º CICLO; UD 9 "Coordinación dinámico segmentaria"

Viendo la coordinación desde un enfoque global, pasaremos a la siguiente unidad, denominada coordinación dinámico segmentaria, ya que una vez que el niño tiene conciencia de una coordinación general, podrá pasar a tenerla de forma segmentaria, tal como se la enseñaremos. Haremos incidencia sobre la coordinación óculo manual y pédica, la trabajaremos a través de manipulaciones, conducciones, etc.

Os sigo animando a que hagais las vuestras y me las envieis.

Un saludo

David Díaz Fernández

jueves, 30 de octubre de 2008

JUSTIFICACIÓN 1º CICLO; UD 8 "Coordinación dinámico general"

Para finalizar este trimestre, Continuaremos con la unidad de coordinación dinámica general, definida esta según Le Boulch de la siguiente manera: son aquellos ejercicios que exigen un recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y, en la mayoría de los casos, implican locomoción. Ésta se considera un aspecto de vital importancia y gran repercusión en el desarrollo y formación integral del niño. La trabajaremos básicamente a través de ejercicios que impliquen desplazamientos, saltos, carreras, lanzamientos, agilidad en el suelo, trepa en la espaldera, giros sobre el eje longitudinal.

David Díaz Fernández

miércoles, 29 de octubre de 2008

JUSTIFICACIÓN 1º CICLO; UD 7 "El equilibrio"

Antes de comenzar con la unidad, decir que esta unidad corresponde con la primera del segundo trimetre:

Para empezar este trimestre lo haremos con la unidad de equilibrio dinámico y estático compuesta por 9, que es una de las cualidades motoras coordinativas. En la vida cotidiana pasamos constantemente de posiciones equilibradas a situaciones desequilibradas e inestables. La conjunción de ambos factores es lo que nos proporcionará un mayor control, dominio y ajuste corporal. Según Muska Mosston el equilibrio es la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de la gravedad. Con ello se trabajará el sistema propioceptivo.

David Díaz Fernández

martes, 28 de octubre de 2008

JUSTIFICACIÓN 1º CICLO; UD 6 "Percepción temporal"

Muy unido al espacio, unidad didáctica anterior, está el tiempo que viene después, primero se tiene conocimiento del espacio puesto que este es perceptible a los sentidos, y es más fácil para los niños saber orientarse en el espacio y después irá el tiempo ya que la dificultad es mayor, puesto que éste no es perceptible a los sentidos. El tiempo es a la vez duración, orden y sucesión. Los canales de comunicación, por medio de los sistemas visuales, auditivos y kinestésicos-táctiles, son de extraordinaria importancia para la adquisición de la percepción temporal. Será bueno que los niños se ajusten a estructuras rítmicas sencillas y conocidas, así pues se trabajarán ejercicios de percepción del ritmo. Definido el ritmo como la repetición a intervalos regulares de una serie de tiempos, éste viene dado por la organización temporal de las distintas secuencias de movimientos. Así para llegar a la buena estructuración temporal le proporcionaremos al niño el mayor número de experiencias vividas en el tiempo.

David Díaz Fernández

lunes, 27 de octubre de 2008

JUSTIFICACIÓN 1º CICLO; UD 5 "Percepción espacial"

Una vez controlado el cuerpo y definida la lateralidad del niño, nos ocuparemos de la orientación o percepción espacial, es necesario que el niño se mueva por un espacio, donde se desarrolle. La adquisición y desarrollo de la percepción espacial del niño irá en forma progresiva, empezando en relación al propio cuerpo, a los demás, objetos, y espacios externos. El dominio del espacio implica la apreciación de direcciones y orientación en el espacio, la apreciación de distancias, localización de un objeto en movimiento.

David Díaz Fernández

domingo, 26 de octubre de 2008

JUSTIFICACIÓN 1º CICLO; UD 4 "Desarrollo sensorial"

Continuaremos con la 4ª unidad denominada “juego con mis sentidos” relacionada totalmente con el desarrollo sensorial, una vez controlado es esquema corporal, y la lateralidad bien definida, los sentidos juegan un papel muy importante en todas las acciones cotidianas del niño. Los sentidos constituyen un elemento psicomotor, que tienen que ser educados. En la educación por el movimiento este desarrollo y concienciación de los sentidos va a ser aún más importante desde el momento en el que se va a solicitar al alumno la realización de una serie de movimientos y desplazamientos no usuales en su vida cotidiana. Ciertamente, este desarrollo de los sentidos siempre va encontrarse dentro de cualquier habilidad y destreza motriz, y cualquier juego o actividad deportiva implicarán la presencia constante de los sentidos.

David Díaz Fernández

sábado, 25 de octubre de 2008

JUSTIFICACIÓN 1º CICLO; UD 3 "Lateralidad"

Para continuar la temática y con el conocimiento del propio cuerpo, uno de los componentes del esquema corporal es la lateralidad, que será esta 3ª UD a trabajar, “A un lado y a otro ¡Me se mover!”. Según Ajuriaguerra el niño de 6 años afirma su lateralidad y orienta el esquema corporal. Entre los 6 y 8 años va adquiriendo progresiva capacidad para trasladar esta orientación a los objetivos y demás personas. Mediante ella el niño irá identificando los segmentos corporales (derecha e izquierda) propios y ajeno y reconociendo su lado dominante.

David Díaz Fernández

viernes, 24 de octubre de 2008

JUSTIFICACIÓN 1º CICLO; UD 2 "Esquema corporal"

A continuación se muestra la justificación de la unidad del esquema corporal para el primer ciclo:

El curso continuará con una UD de esquema corporal, definida como la imagen que cada uno tiene de sí mismo. El niño antes de usar la palabra, utiliza su cuerpo para expresarse, el cuerpo y sus posibilidades de movimiento le ayudan a adquirir un mayor dominio de sí mismo y de sus capacidades. El niño previamente a tomar conciencia de las partes del cuerpo a interiorizarlas, es necesario y las conozca, las localice y nombre. El trabajo de conocimiento y control del propio cuerpo progresará desde una concienciación segmentaria hasta una global, intentando que el niño tenga una imagen completa de su propio cuerpo. Con ello se querrá educar al niño con el fin de que pueda disponer de él a su voluntad.

David Díaz Fernández

martes, 21 de octubre de 2008

JUSTIFICACIÓN 1º CICLO; UD 1 "Empezamos el curso"

Hola internaturas y vividores de la EF, a partir del día de hoy os iré presentando diferentes justificaciones de unidades didácticas, empezando por el primer ciclo, que os puede ser de gran utilidad en el momento en el que programeis. Como es lo normal, comenzaremos con la el primer trimestre del primer ciclo de Educación Primaria. Podeis dejar vuestras opiniones y sugerencias:

En primer lugar empezaremos el curso con una UD, llamada “Empezamos el curso”. Los alumnos vuelven al colegio, encontrándose con los anteriores y nuevos, con los maestros y especialmente con el de Educación Física.
Pretendemos a través de esta Unidad Didáctica que la vuelta al colegio sea alegre, cooperativa, participativa y que suponga un estímulo positivo de autoestima y cooperación con los amigos.
Durante el transcurso de la misma se aprovechará para hacer una presentación de la asignatura a los alumnos, así como de las normas de la misma, y sus espacios y materiales a utilizar. Realizaremos juegos para hacer más amena esta unidad, y se llevará a cabo una evaluación inicial para ver el nivel motriz que tienen los alumnos con los cuales vamos a estar el año completo.

Como sugerencia para todos los que leais estas justificaciones, invito a que hagais las vuestras y me las envieis, yo mismo me encargaré de contestar y dar mi opinión, incluso podemos ir almacenando en el blog una gran cantidad de jusitificaciones que nos sirvan para todos.

David Díaz Fernández

EL AFÁN DE SUPERACIÓN

Aquí, os pongo una noticia que me he encontrado en el periódico "El metro", que me ha sido de gran interés y en el cual, sigo haciéndo hincapíe en el afán de luchar, leer y opinar sobre él:

Nuria, ejemplo de superación

Un viaje tras un fin de semana en la playa cambió su vida para siempre. de eso hace cuatro años, y Nuria Pérez no tiembla al recordar cómo tras pasar una zona de obras, un coche adelantó al suyo y chocó contra la mediana. "Llevaba puesto el cinturón, pero iba muy mal sentada", admite. Cuando despertó en el hospital se dío cuenta de que no se podía mover. Pero Nuria es un ejemplo a seguir. desde su silla de ruedas y con una sonrisa radiante, esplica que "la clase ante algo negativo está en buscar lo positivo". "Soy enfermera y no podía seguir con mi trabajo. Pero sigo en el mismo ámbito gracias a las charlas que doy con Aesleme (Asociación para el estudio de la lesión medular), explicando que le puede pasar a cualquiera. Se trata de buscar otros caminos, lo importante es hacer algo".

Cómo veis, o como bien afirma Nuria hay que tener siempre presente el ver lo positivo de las cosas, de la vida, siempre hay que ener una ilusión por la que seguir adelante, y teniendo en cuenta mis comentarios anteriores, el deporte puede ser una buena salida para ella. Luchad por aquello que os merezca la pena!!!!

David Díaz Fernández

domingo, 19 de octubre de 2008

Los JJOO ¿Inhumanos o no inhumanos?

Después de leer el artículo u opinión, puedes dejar tu punto de vista con lo que opines, y con esto finaliza la opinión o crítica al artículo:

La expresión de calificar a los juegos olímpicos como inhumanos porque participen personas inválidas lo veo totalmente fuera de contexto, y un uso inadecuado de dichos juegos. Constantemente se habla hoy en día de la integración de las personas con alguna discapacidad sea cual sea el tipo, y se les da una oportunidad y se critica, la verdad que es algo difícil de comprender, como alguien puede criticar el que se esté dando la oportunidad a cierto sector de la sociedad, como es el mencionado. Lo que se quiere en los JJOO es adaptar el deporte a las circunstancias de estas personas, ya que no todas pueden competir en igualdad de condiciones, a pesar de que todos los participantes ante todo son personas. Es bonito ver como un atleta paraolímpico lucha y se esfuerza, como empeña su tiempo en entrenarse, en no perder las esperanzas por aquella ilusión que le mantiene vivo el día a día.

La discrepancia con el texto, desde mi punto de vista es muy grande. Actualmente la sociedad en la que vivimos implanta muchos más medios para que estas personas puedan llevar una vida normal. Afirma que si un manco gana una medalla se puede generalizar a toda la sociedad, en este caso, se pueden generalizar en todo lo que nos rodea una gran cantidad de sucesos que se nos dan, con esto me refiero a que lo mismo puede ocurrir en el mundo de la canción, si alguien recibe un premio y la gran cantidad de personas que luchan a diario por conseguir ese prestigio, pues sería entonces una gran tortura como afirma el texto para esas personas que desean vivir del mundo de la canción; en este caso no se puede generalizar, porque habrá mancos que no quieran competir y al revés de lo que dice el texto, se alegren por el éxito de la persona que ha conseguido la medalla.

En el texto afirma que es inmoral montar unos JJOO para los que tienen una desgracia física, y este señor habla de inmoralidad cuando excluye de unos JJOO a todas esas personas cuya discapacidad no es física, o de toda actividad deportiva. A mi parecer la pregunta sería, ¿no es inmoral no realizar unos JJOO para estas personas, y no darles la oportunidad de participara como otras personas? Pensemos un poco, con ello se les da opción a ser igual que los demás, pero claro, dentro de unas condiciones las cuales facilitan la realización de la prueba y hacen que sus dificultades sean mínimas. Ya que si participaran personas con discapacidad con aquellas que no la tienen, nunca tendrían la opción a luchar por algo que les ilusiona, ya que las personas que no tienen discapacidad juegan con ventaja respecto a ellos, el sentido de la sustracción para estas personas sería mayor en ese caso, e incluso podría afectarles en su vida cotidiana.

Me gustaría finalizar diciendo que si el Baron de Coubertain instauró los JJOO con el fin de aunar a los pueblos y que de este modo las guerras se paralizaran y estuviera la paz olímpica, quedémonos con eso, y no busquemos maldad en los juegos, tengamos esa visión, en que diferentes culturas se unen para realizar y llevar a cabo un acto en común, y eso es lo bonito de los Juegos Olímpicos.

David Díaz Fernández

sábado, 18 de octubre de 2008

En los JJOO, ¿Cuál es el cuerpo pertecto?

Es una continuación de la crítica al artículo del 16 de Octubre, en la cual critico cual es el cuerpo perfecto en unso JJOO:

Tal como intervine el otro día en clase, habla de cuerpos perfectos, pero hay que tener una consideración dentro de esta perfección con la cual el autor caracteriza, o describe a los cuerpos. Dicha perfección hay que considerarla desde cada una de las modalidades que se practique, con ello me refiero por ejemplo a la gimnasia deportiva, los cuerpos que se requieren en las gimnastas con delgados y elásticos, y se considera el cuerpo perfecto para esa disciplina; ya que un lanzador de peso, la descripción morfológica de este perfil de atleta el voluminoso y abultado, lo cual es lo perfecto para dicha modalidad; y por otro lado tenemos el cuerpo de un nadador todo musculazo y bien formado, lo cual se asemeja a del un modelo, entonces ahora lanzo la pregunta de ¿Cuál de los tres atletas tiene el cuerpo perfecto? ¿Dónde está el baremo para calificar un cuerpo perfecto? Para poder decir dicha afirmación hay que “calzarse en los zapatos” de cada atleta, ya que cada disciplina requiere un cuerpo diferente. Pero en la sociedad que nos ha tocado vivir siempre asemejamos la imagen de “cuerpo perfecto” al de un nadador, futbolista, porque tener un estructura corporal que se asemeja a la de un modelo, que hoy en día es lo que se valora. Es por ello que rectifico la opinión del autor con respecto al cuerpo perfecto. Otro aspecto que me gustaría rebatir, es que los cuerpos se entrenan, en ningún momento pienso que seamos animales para sustituir la palabra entrenar por la de domar, que es lo que se hace en los animales, quizá es una expresión un poco drástica.

David Díaz Fernández

jueves, 16 de octubre de 2008

¿Donde nos encontramos los jóvenes frente a los JJOO?

Esto es parte de una crítica hacia el artículo de Manuel Vicent el cual podeis encontrar en el enlace, titulado Juegos, para que os sirva de reflexión, durante el transcurso de los días se publicará el resto de la reflexión personal:

El texto muestra una postura muy radical en cuanto a la visión de los Juegos Olímpicos. Cuando hablamos en clase, me produjo un gran interrogante o un sentimiento de juventud al mismo tiempo, en el momento que comentaste que estamos en la época de la adolescencia dentro del mundo de la Educación Física. La adolescencia es una etapa en la que el individuo se empieza a formar como persona y a coger unos ideales que le acompañen en su forma de ser, y a cabo de un tiempo lo formen como una persona sensata e inteligente; es la etapa en la que pasamos de ser niños a ser unos adultos, a coger responsabilidades, y al mismo tiempo tenemos muchas inquietudes que resolver. Pues dentro de esta etapa en la que nos encuadraste, pues la Educación Física, el mundo del deporte o los mismos JJOO vienen a ser como nuestra pareja, con ello me refiero a algo que ha entrado hace poco en nuestras vidas, y que al mismo tiempo nos ocupa gran cantidad de horas y minutos tanto en actos como en pensamientos, nos ocupa casi el 100% de nuestras circunstancias. A dicha pareja en la etapa a la que me estoy refiriendo no le vemos errores, no le vemos defectos, y tal como has descrito la situación, lo mismo nos ocurre a nosotros con el Deporte, le vemos cosas buenas, en ningún momento le vemos defectos o cosas malas, todo nos parece que se puede aceptar, aunque a veces se discuta por alguna causas que luego no le damos importancia. Opino que a todos los que allí presentes estábamos en el aula, a pesar de ser críticos y tener un opinión bien construida, estamos en esta etapa que has denominado adolescencia, y que no queda mucho camino por recorrer para llegar a la etapa adulta, y que aún así cuando alcancemos dicha etapa estaremos todavía sin terminar ese recorrido, que a día de hoy es tan largo, por no decir infinito, y muy difícil de que alguien consiga o pueda decir que ha finalizado el camino. Si realizamos un símil con un árbol no encontramos en la copa, donde está lo bonito, donde se sitúan las hojas, pero poco a poco tenemos que ir bajando por el tronco donde todo es más frío, hasta llegar bajo tierra, donde empezamos a ver un gran número de ramificaciones, que son los diferentes caminos por los cuales podemos dirigirnos cuando terminemos esta adolescencia del mundo del deporte. Con el paso del tiempo iremos viendo que no todo son hojas verdes y flores, si no que hay muchas más cosas por dentro del deporte, y que si seguimos un camino el cual nunca se terminará, en cada paso iremos encontrándonos con nuevos caminos, y estos darán lugar a otros. Por eso es muy importante como estudiantes la información que se no dé, la información que se nos proporciones, ya que de ella dependerá que cojamos un camino u otro, es por lo ello, que nos queda mucho por aprender en todo este mundo que rodea al deporte.

Autor: David Díaz Fernández

miércoles, 15 de octubre de 2008

La didáctica de la Educación Física

La didáctica de la Educación Física:cuando el conocimiento se trata de "especial".¿Una didáctica especial para un profesor especial?

Resumen: La Didáctica de la Educación Física aparece en los Institutos de Formación Docente en el año 1957, es decir que durante cuatro décadas los profesores han sido formados en esta disciplina. Las distintas concepciones y paradigmas sociales han determinado el contenido escolar y éste los procesos de comunicación. Nuevas concepciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas nos llevan, en estos procesos de transformación, a pensar la enseñanza de la Educación Física de manera distinta. El empirismo y la racionalidad con la que caracterizamos por años nuestras prácticas necesitan ser superados por enfoques interpretativos y críticos. El análisis de las concepciones subyacentes en la construcción de teorías de enseñanza de Educación Física permitirá replantearnos hoy nuevas construcciones teóricas y nos desafiará a nuevos interrogantes.

Bibliografía: http://www.efdeportes.com/efd36/didact.htm

¿Qué es la Educación Física?

He aquí una aproximación a la definición de la Educación Física, un término hoy en día difícil de definir, pero esto peude ayudar!!!!

La educación física carece actualmente de una definición consensuada en el ámbito académico por varias razones:
La utilidad que pueda conferírsele, sea ésta educativa, terapéutica, recreativa, social, expresiva o competitiva.
El grado de influencia que recibe de diferentes ciencias y, por consecuencia, la prevalencia que cada una de las mismas pueda adquirir.
La constante redimensión de sus fines y objetivos en virtud de su continua evolución dentro del campo de las humanidades, las ciencias sociales y de la salud.
Pese a esto, en un sentido estrictamente educativo puede definirse así:
La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los diferentes ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.
Dentro de dicha definición pueden ampliarse los siguientes conceptos:
Disciplina: aún cuando existen debates acerca del tema, no puede considerársele una ciencia, ya que no se ocupa del estudio específico de un objeto. Por el contrario, toma conceptos de distintas ciencias para elaborar su marco de aplicación. De esta manera es más acertado considerar a la educación física una disciplina o práctica, al igual que la medicina, y no una ciencia, como la biología. La dudosidad de su estatuto científico no implica que dentro del campo de la educación física no pueda investigarse, pero esto se hace empleando métodos y conceptos de las ciencias biológicas, exactas y sociales.
Pedagógica: puesto que en su aspecto educativo forma parte del conjunto de disciplinas o materias que integran los planes de estudios o currículos educativos.
Desarrollo integral y armónico: la educación física actúa (educa) preferentemente sobre los aspectos físico-biológicos de la persona, pero sus efectos se producen de manera integrada y armónica sobre la totalidad del ser.
Motricidad (movimiento): como lo señala su denominación (física), su campo de acción es la motricidad, entendiendo ésta como las prácticas corporales y motrices del ser humano.
Existe también una discusión acerca de la denominación de la disciplina, ya que algunos prefieren llamarla Cultura física, especialmente aquellos que buscan distanciarse de la perspectiva educativa. Otros pretenden llamarla Educación deportiva, término que es equivocado, ya que los deportes constituyen una parte de la misma y ésta no se basa únicamente en los mismos.
Existen distintas corrientes, las cuales evolucionan constantemente, convergiendo o ramificándose unas con otras. Las mismas pueden resumirse en:
Educación: se centra en dicha función y considera como fundamental campo de acción a la escuela y el sistema educativo
Salud: se centra en la aplicación de la Educación Física como agente promotor de la salud y se amplía a la prevención de enfermedades
Competencia: se centra en el entrenamiento deportivo como base para el desarrollo del alto rendimiento
Recreación: se centra en las actividades lúdicas y en ambientes naturales para vincular al individuo con el medio
Expresión corporal: ha sido una tendencia de significativo crecimiento en los últimos años, especialmente a partir de la influencia interdisciplinaria que recibe de la danza, el yoga y la música entre otras
La educación física es una clase como todas pero consiste en fortalecer el cuerpo humano y sus sentidos
Mediante el estudio histórico podemos conocer y entender mejor el campo de la educación física y los deportes. Para el prospecto maestro de educación física es de vital importancia conocer el origen y desarrollo histórico del deporte y la educación física. A continuación se discutirá la justificación para el estudio de esta historia. En primera instancia, la historia nos permite entender mejor el estado actual en que se encuentra la educación física. Esto se debe al estudio de aquellos factores que han afectado el desarrollo y adaptación de la educación física y deportes a través de las diferentes épocas del pasado y en varias civilizaciones y sociedades, incluyendo la actual. La historia nos muestra que la evolución de la educación física es un resultado directo de los eventos sociales de la humanidad, lo cual le ha dado forma y ha establecido las metas y objetivos de la educación física, según la conocemos en la actualidad.
En segundo plano, los maestros de educación física pueden utilizar este conocimiento histórico para ayudar a verificar y clarificar principios derivados de las ciencias sociales. A su vez, esta competencia nos permite controlar el comportamiento del futuro y darle forma al ambiente actual en que trabajan los maestros de educación física. Esto es posible debido a que la información e interpretación de la historia nos permite revelar las tendencias actuales y futuras, así como las causas y relaciones existentes.
Es obvio que la historia de la educación física no puede separarse de la historia general. Aquellos factores que han afectado y transformado el desarrollo de la educación física y deportes y que son los responsables de su estado actual son, sin duda alguna, el resultado evolutivo de una diversidad de eventos sociales, educativos, económicos, religiosos y militares que ha sufrido nuestra humanidad. Por consiguiente, es casi imposible poder entender y apreciar en su totalidad la historia de la educación física cuando se desvincula de este contexto.
Entonces, las influencias pasadas que eventuamente han desarrollado los conceptos modernos del campo de la educación física se encuentran relacionadas con casi todos los aspectos de nuestra sociedad sociales, educativos, económicos, religiosos y militares). Consecuentemente, el estado actual de la educación física y deportes ha sido afectado, de alguna forma, como resultado de estos eventos históricos por los cuales nuestra sociedad a pasado.
Por el otro lado, el desarrollo histórico de la educación física y deportes también ha influenciado e impactado dichos acontecimientos del pasado. La educación física contemporánea es, pues, el resultado multifactorial de una gran variedad eventos históricos, los cuales la han transformado en lo es actualmente.
Estos factores del pasado y otros que puedan surgir habrán de continuar moldeando el campo de la educación física y deportes; en otras palabras, la educación física y deportes estará bajo transformaciones contínuas a raíz de otros posibles cambios que ocurran en nuestra sociedad.

Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica